HdfgIs1853JfdrNAqW41, Autor La Ascensión - Página 4 de 9

Nombre del autor:HdfgIs1853JfdrNAqW41

Servicios funerario Bogotá
Sin categoría

Servicios funerarios, la mejor alternativa para darle el último adiós a un ser querido

Servicios funerario Bogotá Para la sociedad, los servicios funerarios es un tema de suma relevancia y cuidado, pues la muerte de un ser querido o alguien cercano es algo inevitable, es por eso que estos servicios se han convertido en una tendencia y se han renovado para darle una mejor alternativa a las personas para proporcionar un mejor descanso a la persona fallecida. En la capital del país, Bogotá, se ofrecen este tipo de servicios funerarios para las personas que desean adquirirlos, con el propósito de liberar ciertas cargas y obligaciones en los familiares, ya que la partida de un ser querido no solo conlleva cargas emocionales, también requiere de gastos económicos ya sea en las exequias, ataúd y demás procedimientos que lleva el deceso. Dado a esto, es importante que los bogotanos que se interesen en este tema conozcan qué tipo de servicios se ofrecen en la capital al momento de darle el último adiós a un ser querido. ¿Qué es un servicio fúnebre? En primera medida un servicio funerario es un tipo de contrato que pacta la persona con una funeraria para realizar los arreglos fúnebres del fallecido, esto incluye, ataúd, misa, transporte, embalsamiento y velación.Las funerarias disponen de distintos paquetes o planes funerarios para el tipo de presupuesto económico que dispone la persona afectada. ¿Cuáles son esos planes o paquetes? En los últimos años varias entidades de este tipo han innovado en sus servicios, y ofrecen más allá de lo que la persona desea. Las funerarias han recurrido a la implementación del medio ambiente en sus planes, fabricando ataúdes con materiales biodegradables para un menor costo al cliente que lo desee. Por otro lado, de acuerdo con la Alcaldía Mayor de Bogotá, también existen un tipo de servicios funerarios para las personas de escasos recursos, y que no pueden darle de alguna manera un buen descanso a un ser querido. Con el objetivo de brindar un mejor servicio, en la capital, a estas familias se les subsidia el 90% de los costos funerarios, para así tener mayor tranquilidad. Este subsidio cubre los siguientes servicios. Además de estos servicios funerarios en Bogotá, las personas deben tener ciertas precauciones al momento de realizar el convenio o contrato con la entidad encargada.Pasos por seguir: Si estás interesado en conocer más acerca de la trayectoria de la vida, sus etapas y sus implicaciones, La Ascensión S.A. es la mejor opción, visita nuestra página web www.laascension.com , en donde descubrirás nueva información del tema de interés y encontrarás una empresa comprometida contigo, tu vida y tu familia.

Cuidado
Sin categoría

En 4 pasos cuida tu vida

Cuidado Hoy en día, la evolución es una transformación constante en la vida de las personas, ya sea en temas como la economía, la tecnología, la forma de alimentarse, la cultura e incluso la vida. Este desarrollo es progresivo e imparable lo que genera una aceptación en la sociedad, razón por lo que se tiene un cuidado especial para cada una de las situaciones, dependiendo de la atención que estas requieran. El cuidado es uno de los temas primordiales en la sociedad, ya sea de ámbito personal o social, debido a que esto siempre será una prioridad en las vidas de las personas al relacionarlo con la búsqueda de una solución o apoyo ante una necesidad. El ciclo vital de la vida humana es nacer, crecer, reproducirse y morir, es por esto que cada una de estas etapas son exploradas por el hombre de maneras diferentes, unas cumpliendo con el ciclo completo y otras no, debido a que no se tiene el mismo nivel de compromiso frente al cuidado de la vida. Asimismo, la gente desconoce cuáles son los principales aspectos que se deben tener en cuenta al momento de querer llevar un estilo de vida diferente, que no solo le garantice a la persona más tiempo, estabilidad y felicidad, sino que también lo que haga cada día genere un aporte a su familia y a la sociedad. Para el cuidado de la vida, un buen manejo y aporte de la misma, es necesario implementar en la cotidianidad aspectos como la educación, alimentación, higiene y actividad física, los cuales aportarán de manera positiva a la evolución de cada una de las personas. Educación: La educación es importante no solo para la evolución y progreso de un individuo, también lo es para el desarrollo y crecimiento de un país debido a que las personas son quienes manejan y gobiernan el poder que se le otorga a cada Nación. Para la vida, la educación suele ser el campo de descubrimiento, en donde las personas aprenden a conocer qué los rodea y qué papel desempeñan en su entorno, es la forma en la que adquieren nuevos gustos, enriquecen su cultura, desarrollan sus valores, descubren su cuerpo y entienden el porqué de muchas cosas que no entendían. Se dice que para hablar primero se debe tener un conocimiento previo, es por eso que la educación es una de las etapas más importantes de la vida, debido a que se necesita un conocimiento amplio de diferentes temas lo cual permite entablar una conversación creando una comunicación asertiva entre las personas, causando el progreso de la misma lo que aporta grandes beneficios para la vida. Alimentación: Tener una buena alimentación es la base para tener una buena vida, es esencial sustentar al cuerpo con comida saludable para mantener un equilibrio en el organismo, permitiendo un correcto funcionamiento de este. Para lograr un equilibrio en el organismo con relación a la comida es necesario incluir cereales, verduras, frutas, grasas saludables, carnes, pescados, azúcar y lácteos, ya que estos aportan los nutrientes necesarios para el cuerpo, reduciendo así el riesgo de enfermedades de alto riesgo que pueden llegar a ser mortales, interrumpiendo el ciclo correcto de la vida, es por esto que comer bien es uno de los pasos más importantes para cuidar la salud. Higiene: Para mantener una vida sana es primordial contar con una buena higiene personal, no solo por sentirse bien consigo mismo sino también por un tema de salud, debido a que la mala higiene trae consigo gérmenes y enfermedades. Este tema a nivel social es muy importante debido a que la higiene en la presentación personal de una persona dice mucho en relación con su desempeño laboral ya que si no tiene un compromiso con sí mismo de cuidado y respeto tampoco lo tendrá con una empresa. Actividad Física: La vida es esencial, por eso es importante cuidar las herramientas que permiten que el ciclo de esta se cumpla; el cuerpo y su correcto funcionamiento dependen del trato que se le dé, es por esto que la actividad física es uno de los aspectos que se deben tener en cuenta al momento de querer llevar una vida saludable. La falta de actividad física en el cuerpo produce alteraciones en el organismo causando enfermedades como cáncer de mama, de colon, diabetes y cardiopatías, por tal motivo es necesario 30 minutos de actividad moderada al día para asegurarse de prevenir estas enfermedades. Si necesitas más información acerca de los cuidados que se deben tener a lo largo de la vida y quieres conocerlos, La Ascensión S.A. te ayuda en lo que necesites, te invitamos a que visites nuestra página web https://www.laascension.com, somos especialistas en estar contigo cuando más lo necesites.

Trayectoria
Sin categoría

La vida, un ciclo por el que todos los seres humanos debemos pasar

Trayectoria Todas las personas tienen un ciclo de vida, es decir nacen, viven, se reproducen y mueren. En esa trayectoria, cada persona desarrolla y lleva a cabo diversas capacidades y funciones, como alimentarse, sobrevivir, pensar, respirar, etc. Durante este ciclo los seres vivos piensan en algo que es inevitable como lo es la muerte. Cuando se piensa en el ciclo de vida o la trayectoria de esta, se habla de una de las fases más significativas que afronta el individuo desde sus primeros años de vida hasta su muerte, la importancia de explorar este ciclo de los seres humanos es comprender las etapas por las que atraviesa. Antes de abordar el tema de la muerte de un ser humano, hay que entender y conocer cada una de sus fases. ¿Cuáles son las etapas de la vida humana? Nacimiento: La primera etapa de vida es el nacimiento, donde la madre da a luz al organismo por medio de su vientre y de esta manera empieza la trayectoria de vida de un nuevo ser, el cual necesita de los cuidados suficientes de sus progenitores para cumplir con el ciclo. Infancia: La infancia son los tres primeros años de vida del ser humano, en la cual depende de otras personas para cubrir y suplir sus necesidades básicas, además el infante desarrolla la capacidad de aprender y comprender algunas de las cosas que ve en su entorno, ya sea escuchándolas, imitándolas y palpándolas. Niñez: Esta etapa conlleva un poco más de tiempo en la trayectoria del ser, desde los tres hasta los doce años aproximadamente. En este lapso el niño se relaciona con otros individuos en su educación lo que causa un desarrollo en sus habilidades. Adolescencia o Juventud: Una de las etapas más controversiales y complicadas en el ciclo de la vida, ya que el joven empieza a vivir cambios físicos y psicológicos, lo que causa una alteración al ver el mundo desde otra perspectiva y empieza a adquirir un pensamiento lógico. Adicionalmente por estas alteraciones, la persona empieza a tener más independencia e identificarse con estereotipos sociales. Esta etapa transcurre hasta los 20 años. Adultez: Es la etapa más larga en la trayectoria del ser humano y la más clave, en donde desarrollan más experiencias y eventos importantes en su vida. Busca una total independencia de su núcleo familiar, es decir, el trabajo y el sustento aparece en la vida del ser para sobrevivir y formar una familia. Además de formar una familia, el ser también busca más formas de salir adelante, a través de enriquecer su nivel académico y su cultura para obtener mejores oportunidades. Vejez: En la vejez o la tercera edad, el ser humano vuelve a ser dependiente de terceros, ya que la salud, por la avanzada edad empieza a deteriorarse y aparecen enfermedades, llegando poco a poco al fin de su trayectoria en la vida. Muerte o fallecimiento: La culminación de la vida llega en esta etapa, a causa de la edad o enfermedad en la persona, dejando todo lo que logró en su vida a sus familiares y amigos lo que genera un gran dolor. Preparación para la muerte La muerte es un proceso doloroso tanto como para el ser humano que lo vive como para su núcleo familiar, es un momento de duelo en donde las personas cercanas se unen en un solo dolor, para el deceso sus familiares cuentan con una preparación previa como lo es buscar el lugar donde velarán su cuerpo, el lugar donde será su entierro y/o cremación y piensan en los todos los preparativos que lleva despedirse de un ser querido. Si estás interesado en conocer más acerca de la trayectoria de la vida, sus etapas y sus implicaciones, La Ascensión S.A. es la mejor opción, visita nuestra página web www.laascension.com , en donde descubrirás nueva información del tema de interés y encontrarás una empresa comprometida contigo, tu vida y tu familia.

Pet friendly
Sin categoría

Ahora tu mascota podrá acompañarte a cualquier lado gracias al concepto pet friendly

Pet friendly Seguramente has escuchado el término de pet friendly, pero a lo mejor no lo tengas muy claro y es normal, pues es un concepto que se viene acuñando desde hace muy pocos años pero que cada vez es más común entre aquellas personas que tienen mascotas. Esta palabra de raíz netamente anglosajona, quiere decir amigable con los animales y esto no es más que un establecimiento llámese centro comercial, restaurante incluso hotel, acepta la presencia de perros en un lugar siempre y cuando esté acompañado por su dueño. Hace un tiempo esto era impensado pues las mascotas no eran consideradas como pares humanos como en la actualidad. Era normal, en aquel entonces, ver carteles en la entrada de los establecimientos que decían “Prohibido el accesos con animales”. Pero, ¿por qué se ha dado este cambio respecto a las mascotas? el ser humano en la última década ha tomado conciencia de que los animales son parte importante del mundo y nuestras acciones lo único que han logrado es acabar con muchas especies. Y ha sido esa nueva filosofía que ha llevado que los perros, gatos incluso hamsters sean considerados como un miembro más de la familia. Al ser considerados como parte de la familia es normal que los dueños de mascotas quieran compartir con ellos a todo momento y son esos lugares pet friendly los que facilitan eso. En Bogotá, por ejemplo existen aproximadamente 140 lugares a los que se pueden ir con la mascota. La lista compuesta por bares, restaurantes, cafés y librerías tienen la particularidad de permitir el acceso del can siempre y cuando cumpla con ciertas políticas de conducta tales como: Si ese amigo peludo cumple con estas condiciones podrá acompañarlo en la terraza, jardines o lugares designados para la mascota y su dueño. Cabe destacar que en Colombia, seis de cada diez hogares tiene una mascota y desde el 2016 está vigente la ley 1774 la cual considera a los animales como seres sintientes y no cosas. De ahí que cada vez más se destinen espacios pet friendly en los que se les brinde a los animales un trato especial. También te puede interesar: Cuidados básicos para nuestra mascota Mascotas en el lugar de trabajo A medida que diferentes estudios demuestran que las mascotas tienen un notable efecto curativo en los humanos, son cada vez más los lugares que permiten su acceso. Por ejemplo en Estados Unidos, en las oficinas de Amazon en Seattle deja que los trabajadores asistan con sus mascotas. de hecho un estudio publicado por la International Journal of Environmental Research and Public Health reveló que los perros en los lugares de trabajo brindan más apoyo social a los empleados, así como que da más oportunidades para que los empleados interactúen en un entorno más positivo. Ese apoyo social también sirve como factor clave para que las personas con enfermedades mentales graves regresen al trabajo o sigan empleadas. Efecto terapéutico Las mascotas hacen feliz a las personas y esta es una razón más que suficiente para incluirlas en la vida cotidiana porque seamos sinceros: el mundo es un lugar estresante, y realmente hay lindos perros, conejos, gatos, pájaros, etc. que levanta el ánimo. Este es un hecho conocido por los amantes de las mascotas desde hace tiempo, pero ahora gracias a estudios y eventos, los escépticos se están dando cuenta de que las mascotas tienen un efecto terapéutico milagroso. Debido a su capacidad de amar, las mascotas han sido vinculadas con mejoras en la salud de las personas. Si bien la mayoría de estos “efectos curativos” se deben a su naturaleza amorosa, eso no hace que sus beneficios para la salud sean menos válidos. Lo más importante que aportan es una actitud alegre que no solo reduce el estrés, sino que también ayuda a disminuir la ansiedad, la depresión y otros problemas emocionales. Sin duda, las mascotas son parte imprescindible de la sociedad y el hecho de que se tomen medidas para que los dueños puedan disfrutar más tiempo con ellas es un buen indicio de que estamos cambiando y que el ser humano no solo se preocupa por su bienestar. En La Ascensión nos preocupamos por las mascotas y por ello te ofrecemos el Mascoplan, para que no te angusties por las exequias de ese amigo peludo cuando fallezca. Para conocer más sobre este plan visítanos en: www.laascensión.com.

Duelo
Sin categoría

Las cinco etapas del duelo

Duelo El momento en el que perdemos un ser querido es considerado uno de los mayores retos que podemos enfrentar, ya que nunca estamos preparados para lidiar con tal acontecimiento, muchas veces vemos la pérdida como parte natural de la vida, pero aún así la angustia y la desesperación se pueden apoderar de nuestras vidas dando lugar a períodos de tristeza y depresión que socialmente se denominan como duelo o luto. Muchas personas creen que el duelo y el luto significan lo mismo y no es así, el luto hace referencia al “signo exterior de pena y duelo en ropas, adornos y otros objetos, por la muerte de una persona” y este tipo de características nos permite reconocer a quienes se encuentran en duelo por la pérdida de un ser querido, mostrando respeto de alguna manera significativa. Por otro lado el duelo va inmerso en la reacción emocional y en los comportamientos que surgen tras la pérdida de un ser querido, aquí se despierta el sentimiento que provoca la muerte de una persona que tenía relevancia afectiva en nuestras vidas. Etapas La psicóloga Elisabeth Kübler-Ross sugiere cinco etapas por las que una persona pasa cuando un ser querido muere. Estas etapas son: Negación , puede ayudarnos a minimizar el dolor abrumador de la pérdida. A medida que procesamos la realidad de nuestra pérdida, también estamos tratando de sobrevivir al dolor emocional. La negación no es solo un intento de fingir que la pérdida no existe. También estamos tratando de absorber y comprender lo que está sucediendo. Ira , es común que las personas experimenten ira después de la pérdida de un ser querido, pues están tratando de adaptarse a una nueva realidad y es probable que experimenten una incomodidad emocional extrema. Hay tanto que procesar que la ira puede parecer la herramienta que les permita una salida emocional. Negación , en esta fase las personas fantasean con poder revertir la muerte de ese ser querido o se plantean situaciones hipotéticas. Esta negación viene acompañada de una serie de promesas como: “Prometo ser mejor si dejas que esta persona viva”, “Dios, si puedes curar a esta persona, cambiaré mi vida”, “Nunca volveré a enojarme si puedes evitar que muera o me deje”. Depresión , llega un momento en que la imaginación se calma y lentamente comienza a aceptar la realidad de la situación. La negociación ya no se siente como una opción y la tristeza y el vacío se ahondan generando una depresión que se ve reflejada en en el estado de ánimo. Aceptación , cuando llega la aceptación, no es que ya no sentimos el dolor de la pérdida. Sin embargo, ya no nos resistimos a la realidad de nuestra situación, y no estamos luchando para que sea algo diferente. La tristeza y el arrepentimiento aún pueden estar presentes en esta fase, pero las tácticas de supervivencia emocional de negación y enojo tienen menos probabilidades de estar presentes. Te puede interesar: ¿Cómo mantener la paz familiar? Estas fases son las que normalmente una persona experimenta cuando un ser querido fallece, el problema radica cuando la persona se queda estancada o paralizada en alguna de esas etapas del duelo, y es en ese caso que las repercusiones pueden ser mayores. Cuando la persona no es capaz de superar la muerte de ese ser querido entra en un círculo del cual es muy difícil salir si no se tiene la voluntad de hacerlo. Esto puede llegar a causar hasta el despido laboral o más grave el suicidio. Por eso, cuando tratemos el duelo procuremos estar acompañados de los seres que más amamos pues estos son un apoyo más que incondicional en este tipo de situaciones. También es importante hablar del tema sin que seamos obligados. Superar la pérdida de un amigo o algún familiar toma tiempo y es una experiencia que se vive de manera individual. No existe una manera correcta o incorrecta de sobrellevar el duelo , lo que sí se puede hacer es hacer de esta situación más llevadera.En La Ascensión nos preocupamos por el bienestar tuyo y de tu familia, por eso tenemos un amplio catálogo de planes exequiales con coberturas médicas para que siempre estén protegidos. Visítanos en nuestra página para mayor información: www.laascensión.com.

Familia
Sin categoría

¿Cómo mantener la paz familiar?

Familia Existe un viejo dicho el cual dice que la familia es lo único que tenemos, por eso debemos cuidarla y mantener una buena relación con los integrantes de esta. No es fácil, pues cada uno tiene su personalidad y carácter, pero la paz y tranquilidad en el núcleo familiar es clave para sobrellevar situaciones complicadas como el adiós de un ser querido. Al respecto, el sumo pontífice ha identificado tres palabras para abrir el camino hacia la paz familiar. Estas tres palabras son: permiso, gracias y perdón. Sobre el permiso, el Papa Francisco dice que: “cuando nos preocupamos por pedir gentilmente también aquello que quizás pensamos que podemos pretender, nosotros ponemos una verdadera protección para el espíritu de la convivencia matrimonial y familiar… ¡También el Señor pide el permiso para entrar! No lo olvidemos. Antes de hacer una cosa en familia, lleguemos todos a un acuerdo. Esto es educado y lleno de amor. Y esto hace tanto bien a las familias” . Asimismo, el Vicario de Cristo recordó sobre la gratitud que: “La gentileza y la capacidad de agradecer son vistas como un signo de debilidad, e incluso provocan desconfianza. Esta tendencia debe ser contrastada en el seno mismo de la familia. Debemos ser firmes en la educación a la gratitud, al reconocimiento: la dignidad de la persona y la justicia social pasan ambas por aquí. Si la vida familiar descuida este estilo, también la vida social lo perderá” . Por último, el Papa se refiere al perdón como el paso más difícil pero el más indispensable para encontrar la paz interior y familiar. Acerca de ella dijo: “Palabra difícil, cierto, sin embargo, tan necesaria. Cuando falta, pequeñas grietas se ensanchan –también sin quererlo– hasta transformarse en fosos profundos. Por eso, en la oración que Jesús nos enseñó, el “Padre Nuestro” –que resume todas las peticiones esenciales para nuestra vida–, encontramos esta expresión: “Perdona nuestras ofensas, como nosotros perdonamos a los que nos han ofendido”. Reconocer que hemos cometido una falta y estar deseosos de restituir lo que se ha quitado –respeto, sinceridad, amor– nos hace dignos del perdón. Y así se detiene la infección” . También te puede interesar: La religión y la felicidad están fuertemente ligadas A pesar de que estas recomendaciones vienen del Papa, existen otras medidas para fomentar la paz dentro de la familia, y en este caso nos remitimos a otra célebre frase que dice “la educación empieza en casa”. Enseñarles a nuestros hijos los diferentes valores son el primer paso para lograr un ambiente sano. Estos valores no se enseñan hablando, varios estudios sobre desarrollo humano han evidenciado que las personas aprenden a través de la demostración. Por ejemplo, un niño aprende a ser amable al tener en casa un padre y una madre que es amable con él. O aprenden a ser pacíficos si están rodeados de personas que les demuestran lo que es ser pacífico. Otro elemento importante del cual los niños aprenden y que debe ser reforzado cada vez que se pueda es reflexionar sobre las cosas que la familia valora, de este modo los niños entienden y saben lo que prepondera en la familia, respetando y sintiéndose respetados. Estas conductas ayudarán a incrementar la paz dentro del núcleo familiar. Asimismo, compartir, usar palabras que los ayuden a descubrir los valores y evitar los gritos, son algunas medidas que ayudarán a los más pequeños a conocer la importancia de vivir en paz. Consejos para conservar la paz Sí entre todos los miembros de la familia lograran llegar a esa paz, podrán ser personas más felices, pues no hay nada mejor que crecer y vivir en un ambiente en el que se promueva el buen trato y sea posible expresarse libremente. Si te gustó este post no dudes en visitarnos en www.laascension.com.

Cuidado de mascotas
Sin categoría

Cuidados básicos para nuestra mascota

Cuidado de mascotas Cuidado de mascota. Las mascotas se han convertido en un miembro más de la familia, el sentimiento y compromiso por los animales en los últimos años se ha incrementado gracias a la conciencia que el ser humano ha obtenido respecto a estos y los peligros que corren. El hecho de considerarlos como miembros de la familia, nos hace pensar también en su bienestar y salud. El cuidado de mascotas es tan importante como el de una persona y si queremos que estos seres estén siempre a nuestro lado debemos tomar precauciones y medidas. Estos son algunos cuidados básicos que nos pueden ayudar a que nuestro peludito no sufra ninguna enfermedad grave. También te puede interesar: Cementerio de animales: una forma digna de decirle adiós a ese amigo peludo Programar controles regulares Procuremos cada año realizarle un examen a nuestra mascota para identificar alguna enfermedad o irregularidad. Es mucho más costoso y arriesgado tratar las enfermedades que protegerse de ellas. Personalice las vacunas de su mascota Algunas vacunas son opcionales, mientras que otras son esenciales para prevenir enfermedades graves. Nunca debemos pasar por alto las vacunas requeridas por ley u obligatorias para la protección de la mascota, una alternativa es hablar con el veterinario para personalizar el protocolo de vacunas. Cepillado de dientes Las bacterias que yacen en la boca de nuestras mascotas son más peligrosas de lo que creemos, una mala higiene oral puede provocar problemas cardíacos y renales. Para ello debemos limpiar las encías y los dientes de nuestras mascotas con productos que no le hagan daño como la pasta dental para personas que contienen fluoruro y puede irritar el estómago del animal. Protégelos de los parásitos Las infestaciones por pulgas y garrapatas pueden causar una gran cantidad de problemas médicos costosos, desde irritaciones menores de la piel hasta una pérdida de sangre potencialmente mortal. Intentemos aplicarle una solución tópica para pulgas y garrapatas para mantener a raya a las criaturas. Asegurémonos de usar solo productos según las indicaciones, nunca usar un producto de un perro en un gato. Comprar alimento de alta calidad Un alimento para mascotas de buena calidad, formulado bajo las pautas de la Asociación Americana de Funcionarios de Control de Alimentos, a menudo es más rentable que una dieta casera. Evite sobrealimentar a su mascota, lo que puede provocar obesidad y otros problemas de salud. No descartemos un seguro Una de las situaciones que más angustia a los dueños de mascotas es cuando les sucede una emergencia médica o accidente a nuestros amigos peludos. En situaciones como esas nos podemos poner en dificultades para tomar decisiones racionales, especialmente si ocurre algo en medio de la noche. Por eso es crucial contar con un plan o cobertura de mascotas. Al momento de adquirir una cobertura de este tipo debemos asegurarnos que en caso de emergencia el centro veterinario o el veterinario cuente con atención las 24 horas. Debemos verificar si el veterinario tiene socios que puedan responder a una llamada de emergencia. También es una buena idea mantener el nombre, el número y la dirección la clínica de pegados al refrigerador o almacenados en el teléfono móvil. Además del seguro también podríamos optar por un plan de previsión exequial para mascotas, de este modo y cuando ese momento llegue, no tengamos que preocuparnos por las exequias del animal. Por lo general, este tipo de servicio se encarga de la recogida del cuerpo de la mascota, traslado del cuerpo al crematorio, cremación y entrega de un recordatorio. El cuidado de mascotas es imprescindible no solo para ellos sino para nosotros, pues una mala higiene también podría causarnos enfermedades. Si aplicas algunos de estos cuidados no solo evitarás alguna infección, sino que garantizarías el bienestar tuyo, de tu familia y tu mascota. En La Ascensión nos preocupamos por el bienestar tuyo y de tu mascota, por eso ofrecemos el mascoplan, donde no tendrás que preocuparte por las exequias de tu perro o gato cuando este fallezca. Si quieres más información sobre este plan u otros visítanos en: https://www.laascension.com/mascoplan.

Qué es bienestar
Sin categoría

La religión y la felicidad están fuertemente ligadas

Qué es bienestar Por bienestar podemos entender aquellas cosas que inciden positivamente en nuestra calidad de vida y que por lo general se encuentra ligado al estatus socioeconómico. Pero más allá de la vivienda, el acceso a la salud y educación, el bienestar también enmarca otros elementos que el dinero no puede alcanzar y este tiene que ver con la espiritualidad y/o religión. Algunos estudios revelan que tener un bienestar espiritual o religioso incide en la salud de las personas, pues las creencias y prácticas crean de cierto modo una actitud positiva mental que puede ayudar a que una persona se sienta bien y que mejore el bienestar de aquellos quienes lo rodean. Asimismo, estos informes revelan que la religión o cualquier práctica espiritual puede ayudar a reducir síntomas tales como: Aumenta los sentimientos positivos tales como: También te puede interesar: Mitos y verdades sobre la pérdida de ese ser querido ¡También nos ayuda a ser más felices! El sociólogo irlandes, Jan Eichhron, de la Universidad de Edimburgo ha revelado que entre la religión y la felicidad existe una relación que depende del grado de religiosidad de la sociedad. Según la investigación de Eichhron, las personas que le dan importancia a Dios son más felices cuando viven en un país cuyo nivel de religiosidad es igual al de ellos. Además, cuando en un país la idiosincrasia de su gente consiste en asistir de manera frecuente a servicios religiosos, la felicidad de las personas religiosas que en él viven también es más alta. Si la situación no es ésta, el grado de felicidad de las personas religiosas cambia. Por otro lado, un análisis de Pew Research Center destacó que los adultos activos en la religión o vinculadas a un grupo de fe y que asisten por lo menos una vez al mes a un servicio religioso son más felices que aquellos que no son activos en la religión. Por ejemplo, en Australia, solo alrededor de un tercio de las personas inactivas en la religión (33%) o no asociadas a la religión (32%) se describen a sí mismas como personas “muy felices” en comparación con el 45% de adultos activos en la religión, informó Pew. Existen brechas similares en Japón, Uruguay, Nueva Zelanda y Estados Unidos. Agrega el estudio que la religión también está asociado al bienestar de la salud física, pues aquellas personas de fe tienen a ser menos propensas a consumir alcohol o beber. Sin embargo, no aumenta la frecuencia de hacer ejercicio. Más activos en política Continuando con el estudio de Pew Research, los investigadores han encontrado que la religión potencializa la participación cívica y esto se ve revelado a la hora de salir a votar. “En los Estados Unidos, el 58% de los adultos activos en la religión dicen que también son activos en al menos otro tipo de organización voluntaria (no religiosa)”, informó Pew. La relación entre la religión o espiritualidad con el bienestar del ser humano es innegable, por eso si queremos tener paz interior podemos practicar la religión que más nos guste, lo importante es no sobreponer nuestras creencias a las creencias de los demás. Si quieres conocer más sobre qué es bienestar, te invitamos a que visites nuestra página ( www.laascension.com) y te informes sobre todos los beneficios que puedes obtener a través un plan de previsión exequial.

Pareja junta sentada viendo el atardecer
Sin categoría

Mitos y verdades sobre la pérdida de ese ser querido

Morir Louis-Vincent Thomas habla de tres miedos que el ser humano tiene sobre la muerte: miedo a la propia muerte y no solo a ella sino a lo que puede venir después de la misma. Este miedo solo ha sido posible explicarlo a través de la religión; miedo a la muerte de esas personas cercanas y/o que amamos; y por último miedo a que los muertos regresen. Es indiscutible que morir es un tema sensible para los seres humanos y lo mejor que podemos hacer cuando una situación como esta llega a nuestras vidas, es cambiar la percepción de la misma. Decirlo es fácil, llevarlo a la práctica es más difícil, pero somos nosotros mismos los que podemos darle un nuevo sentido a la muerte que por lo general nos llena de tristeza, dolor y angustia. No existe una receta para afrontar la muerte de ese ser querido, pero sí podemos tomar ciertas precauciones para afrontar ese momento de una manera sana tanto física como mental. También te puede interesar: Así nació el primer crematorio del mundo El duelo es una experiencia individual; no hay una forma correcta o incorrecta de llorar. La forma en que lloramos a esa persona, incluso mascota depende de muchos factores, incluyendo nuestra personalidad y estilo de afrontamiento, la experiencia de vida, nuestra fe y cuán importante fue la pérdida. Inevitablemente, el proceso de duelo lleva tiempo. La curación ocurre gradualmente; no podemos forzarlo o apresurarlo, tampoco, existe un calendario “normal” para el duelo. Algunas personas comienzan a sentirse mejor en semanas o meses. Para otros, el proceso de duelo se mide en años. Cualquiera sea la experiencia es importante ser paciente consigo mismo y permitir que el proceso se desarrolle naturalmente. Mitos y verdades Mito: El dolor desaparecerá más rápido si lo ignoras. Verdad: Intentar ignorar el dolor o evitar que salga a la superficie sólo empeorará a largo plazo. Para una curación real, es necesario enfrentar el dolor y lidiar activamente con él. Mito: Es importante “ser fuerte” ante la pérdida. Verdad: Sentirse triste, asustado o solo es una reacción normal a la pérdida. Llorar no significa que seas débil. No necesitas “proteger” a tu familia o amigos con un frente valiente. Mostrar los verdaderos sentimientos puede ayudar a ellos y a ti. Mito: Si no lloras, significa que no lamentas la pérdida. Verdad: Llorar es una respuesta normal a la tristeza, pero no es la única. Los que no lloran pueden sentir el dolor tan profundamente como los demás. Es posible que simplemente tengan otras formas de mostrarlo. Mito: El duelo debe durar aproximadamente un año. Verdad: No existe un periodo de tiempo específico para el duelo. El tiempo que toma difiere de persona a persona. Mito: Seguir adelante con tu vida significa olvidarte de tu pérdida. Verdad: Continuar adelante significa que has aceptado tu pérdida, pero eso no es lo mismo que olvidar. Puedes seguir adelante con tu vida y mantener el recuerdo de alguien o algo como una parte importante de nosotros. De hecho, a medida que avanzamos por la vida, estos recuerdos pueden volverse cada vez más integrales para definir las personas que somos. Las 5 etapas del dolor La psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross introdujo lo que conocemos como las “cinco etapas del duelo”. Estas etapas se basaron en sus estudios de los sentimientos de los pacientes con enfermedades terminales, pero muchas personas los han asociado a otros tipos de cambios negativos en la vida, como una ruptura o la pérdida de un trabajo. Estas etapas son: Negación: Negamos la realidad de que esa persona ya no está con nosotros. Existen dos tipos, la negación explícita y la no explícita y esta no es más que aceptamos la información de la muerte de esa persona pero en la práctica nos comportamos como si eso no hubiera sucedido. “Esto no me puede estar pasando a mí”. Ira: La frustración que nace cuando alguien muere se traduce en rabia o ira pues nos sentimos impotentes al saber que no podemos hacer nada para revertir esa situación. Negación: Ofrece la fantasía de estar en control de la situación. Fantaseamos con la idea de revertir el proceso y buscamos estrategias para hacer que eso sea posible. Depresión: En esta etapa experimentamos un vacío tan grande que nos es normal, se puede producir la necesidad de aislarnos, ocasionando también que nos veamos más cansados. Aceptación: Es el momento en el que aceptamos la pérdida y continuamos con nuestra vida sin ningún problema. Esta etapa se caracteriza por la falta de sentimientos intensos y por el cansancio. La muerte es una de las etapas más difíciles que tiene el ser humano, pero podemos hacerla más llevadera si ponemos de nuestra parte y nos apoyamos en los demás. En La Ascensión te acompañamos en esos momentos, visítanos y encuentra los diferentes planes que tenemos para ti y tu familia. Ingresa: www.laascension.com.

Mujer abrazando a su pareja.
Sin categoría

Tres consejos para ser feliz cuando la muerte toca a nuestra puerta

Ser feliz Al ser humano le aterra lo desconocido y quizás una de las cosas a las que más le tenemos miedo es a la muerte. No sabemos nada de ella, ni mucho menos de lo que hay después de la misma. Esa incertidumbre es una de las razones por las que ser feliz se dificulta cuando la parca llega a nuestras vidas. Nuestro cerebro no concibe la idea de la no existencia de nosotros o de ese ser querido y no es capaz de entender ese concepto lo que termina generándonos un profundo vacío que es el que aterra a todo ser humano. Muchos nos preguntamos ¿es posible ser feliz cuando un ser querido o familiar fallece? la respuesta es, si, es posible pero debemos poner de nuestra parte para que la tristeza que produce una situación como la muerte de alguien no se prolongue por tiempo indefinido. El primer paso ser feliz en el momento que ese ser querido se vaya es aceptar la realidad o por lo menos abrazar la idea de que todos nos moriremos y que es lo único seguro en esta vida. Nos guste o no, todos sin excepción la “viviremos”. No mires hacia atrás ni te reproches Un comportamiento común que tenemos cuando alguien muere es que nos ponemos a pensar en el pasado, en los momentos que vivimos con esa persona y más precisamente en las peleas o situaciones difíciles en los que pudimos haber sido muy fuertes con esa persona. El primer paso para ser feliz con la muerte es aceptar la vida tal y como pasó, pues somos quienes somos por esas vivencias. Todos los errores, aciertos, penas y alegrías que experimentamos con esa personas forman parte de nosotros por lo que debemos abrazarla con amor y tomar las riendas de la vida que nos queda por delante, aprendiendo del pasado y con ilusión por lo que vendrá. Mente ocupada, no extraña Hay un cuento del periodista mexicano Armando Fuentes Aguirre que habla sobre esto y que vale la pena reflexionar al respecto. “Llegó la Muerte a buscar a doña Matildita. Ciertamente era tiempo de que la buscara, pues doña Matildita había llegado ya a la ancianidad. Llamó a la puerta y nadie abrió. -¿En dónde está Matilde? – le preguntó la Muerte a una vecina. -Anda con las cabras – le respondió ella. Se fue la Muerte y regresó al cabo de un tiempo. Tampoco esta vez halló a Matilde en su juncal. -¿A dónde fue? – preguntó. -Está ordeñando la vaca – le dijeron. Pasaron unos meses y volvió la Muerte. Matilde había salido. -¿Dónde anda? – preguntó la Muerte. – Llevó los animales a tomar agua. -Me doy por vencida – masculló la Muerte -. Esta mujer siempre anda haciendo algo. Y así diciendo, fue y se llevó a otra mujer que nunca hacía nada”. Como doña Matilde debemos mantenernos ocupados para mantener a la muerte lejos de nosotros, debemos pensar y procurar realizar cosas que nos gusten y que nos llenen de ilusión, que ocupen nuestro tiempo para no darle espacio a la nostalgia. No hay nada más triste que una vida sin ilusión y alegría, pues eso sería estar muerto en vida. De ahí la importancia de realizar actividades que nos gusten y que nos mantengan ocupados y así lograremos ser felices ante la ausencia de esa persona especial. Además, una vida sin propósitos es más propensa a sufrir enfermedades físicas y mentales. Vivir el presente Estar vivo es una suerte que pocos podemos tener, por eso cuando ese ser querido se vaya no pensemos en que se nos ha ido la oportunidad de ser felices o que la vida ya no tiene sentido sin esa persona. Todas las cosas y situaciones que forman tu momento presente son la vida. La felicidad es el camino, así que cada instante del presente debemos atesorarlo y compartirlo con las personas que amamos y dejemos de esperar que pase algo para poder ser feliz, porque lo único que tenemos es el aquí y el ahora, nunca habrá un mejor momento que este. En La Ascensión te ayudamos a sobrellevar la ausencia de ese ser querido para que el duelo sea menos traumático. Visítanos en www.laascensión.com para más información.

© 2023 La Ascensión S.A.  Todos los derechos reservados

Scroll to Top