HdfgIs1853JfdrNAqW41, Autor La Ascensión - Página 6 de 9

Nombre del autor:HdfgIs1853JfdrNAqW41

Cementerio de animales
Sin categoría

Cementerio de animales: una forma digna de decirle adiós a ese amigo peludo

Cementerio de animales El duelo que una persona experimenta cuando un ser querido se va es muy fuerte. Ese mismo dolor, vacío o tristeza también se padece cuando una mascota deja este mundo, ya que ellos se han convertido en un miembro más de la familia y una compañía incondicional para quienes tienen uno. Anteriormente, cuando un animal moría lo común era arrojar el cadáver en las fincas, patios, jardines o aún peor, en lugares públicos o en la basura. Esta práctica hoy en día esta prohibida y puede acarrear una multa por parte de las autoridades. Por esta razón y para darle una linda despedida a esa mascota que por años estuvo ahí incondicionalmente, el mejor homenaje que se le puede dar es enterrarlo en un cementerio de animales . En el país son varias las empresas que prestan el servicio de cementerio de animales y en general todas tienen las mismas prestaciones. Desde que fallece el animal hasta su disposición en el cementerio. Frecuentemente la empresa prestadora del servicio, se encarga del levantamiento del cuerpo de la mascota en el lugar de fallecimiento, siempre y cuando esté dentro del perímetro urbano. Le da a los familiares un recordatorio en honor a ese compañero fiel. También cuenta con personal capacitado para dar charlas sobre el duelo y la despedida de mascotas. Algunas cuentan con un cementerio virtual que consiste en tener un espacio dedicado para brindarle homenaje a esa mascota especial y obituario en la página web. Allí también se podrán compartir fotos o videos para que los demás familiares también puedan hacer acompañamiento desde donde se encuentren, seleccionar oraciones, recibir condolencias, enviar flores y encender velas virtuales. ¿Por qué un cementerio y no en el jardín de la casa? Cuando fallece una mascota es importante tener en cuenta que debe ser sepultado lo más pronto posible, lo ideal es que sea en menos de 24 horas después del deceso y una manera de agilizar el procedimiento es adquiriendo una plan de previsión exequial exclusivo para mascotas. La ubicación es fundamental y de gran importancia, ya que se recomienda que el lugar donde va a ser enterrada la mascota, esté a más de 30 metros de la casa y a 50 metros de fuentes de agua, como estanques, ríos, etc. para evitar problemas de salubridad. Pues, los cuerpos de animales muertos pueden contaminar tanto que podría intoxicar a las personas y a los animales, gracias a la propagación de infecciones que un cuerpo en descomposición tiene. Cabe resaltar que si la mascota muere a causa de alguna enfermedad lo ideal es cremarlo, para evitar infecciones y contaminación que repercuta en un problema sanitario. Por eso, es mejor dejar el entierro en manos de un cementerio de animales , pues ellos saben que la profundidad del pozo depende del tamaño del animal.La ventaja de enterrar a la mascota es que pasadas algunas semanas, se plantar flores, un árbol o cualquier planta en el lugar donde ha sido enterrado la mascota. Una hermosa manera de honrarle como se merece. Para tener en cuenta En caso de solicitar un plan de previsión exequial para mascotas o cementerio de mascotas vale la pena tener en cuenta estos aspectos: Para muchos la muerte de un animal de compañía resulta un episodio traumático y doloroso, pero además de la tristeza que puede causar esto, uno de los principales problemas que surgen es pensar qué hacer con el cadáver y una solución legal y correcta es un cementerio de animales . En www.laascension.com.co encontrarás toda la información sobre previsión exequial tanto para personas como para mascotas. No espere más y adquiera su plan de previsión exequial.

Mujer contemplando la naturaleza.
Sin categoría

Cremación de mascotas, el mejor recuerdo para ese amigo que partió

Cremación de mascotas Las mascotas pasaron a ser parte importante del núcleo más íntimo como cualquier miembro de la familia. Cuando los animales de compañía se van, el vacío que dejan es enorme, pues el duelo por la pérdida de uno de ellos puede ser tan dolorosa como la pérdida de un familiar Se conoce a las mascotas como los mejores amigos por la nobleza de su carácter, son seres que pueden llegar a tener un mayor instinto de protección por su amo que el que tienen por sí mismos, forjando una relación que puede generar mucho dolor en el momento de su partida física y una excelente forma de decirle adiós a ese amigo incondicional es a través de la cremación de mascotas . En los últimos años esta práctica se ha convertido en una decisión muy recurrente por los dueños de perros, gatos y de cualquier animal, muchos optan por cremar a sus mascotas, como agradecimiento por esos años de compañía. Otros lo hacen porque la ley lo exige, y otros porque creen que el daño ambiental y sanitario es menor. En algunas ocasiones es mejor cremar a la mascota que enterrarla. Si la mascota murió por envenenamiento, recibió tratamientos de quimioterapia o radiación o falleció por causas desconocidas, lo mejor es incinerar el cadáver puesto que al enterrarlo podría estar contaminando la tierra y aguas subterráneas, poniendo en riesgo a los miembros de su familia y comunidad. Te puede interesar: Seguros para mascotas; brindan bienestar y seguridad La cremación de mascotas puede ser individual o colectiva, todo dependerá de los recursos económicos con los que cuente el propietario del animal fallecido y que pueda costear uno u otro procedimiento. La cremación es una opción más económica comparado con una inhumación. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el precio depende del tamaño del animal y la logística que implica el traslado del cuerpo de la mascota. Algunos seguros funerarios para animales ofrecen el servicio de cremación de mascotas entre otros beneficios. En La Ascensión S.A. , podrá obtener con el seguro Mascoplan servicios de: levantamiento del cuerpo, traslado del mascota hasta el crematorio, cremación individual o colectiva y entrega de recordatorio. ¿Cómo es este proceso? Es similar a la cremación de un cuerpo humano, con la diferencia que no se realiza en la misma cámara crematoria, existen hornos especiales para animales y son en esos que se llevan a cabo la cremación de mascotas . Este es un proceso a través del cual se coloca el cuerpo de la mascota en un horno crematorio y se expone a calor y fuego intenso, el cadáver es expuesto a unos 800 grados aproximadamente. La alta temperatura evapora los tejidos, piel, pelo y grasa de la mascota dejando sólo los restos óseos. Éstos, luego son pulverizados y transformados en un polvo tipo arena, llamado cenizas, este polvo tiene un color blanco pálido, aunque puede variar dependiendo de la mascota, del consumo de algunos medicamentos o alguna enfermedad que haya padecido el animal. El tiempo que se requiere para este proceso depende del tamaño de la mascota. Los animales más pequeños como pájaros, ratones, hurones, y algunos gatos pueden demorar entre 45 minutos y 2 horas. Los animales más grandes como los perros pueden tardar hasta 5 horas en terminar todo el proceso. Sin embargo, el tiempo de entrega de la mascota puede ser mucho mayor según la demanda que tenga el crematorio, restricciones ambientales y mantenimiento de los equipos requeridos. ¿Las cenizas son las de mi mascota? Una de las dudas que suelen tener los dueños es si las cenizas que le entregan son las de su mascota. Pues bien, cada crematorio tiene su propio sistema de seguimiento que por lo general es a través de una ficha en la que están los datos de la mascota y del propietario. Esos datos, en especial el nombre de la mascota o código de la ficha, queden registrados en la bolsa que contiene el cuerpo hasta el momento de la incineración. Al momento de la cremación se registra el código o el nombre para identificar el cuerpo y se le da seguimiento hasta que las cenizas se colocan en el cenizario. Cuando las cremaciones son individuales, los establecimientos determinan parámetros de especial cuidado en el seguimiento de la mascota desde el momento en que se reciben sus restos, hasta el momento en que son entregados a sus propietarios. Adquirir un plan de previsión exequial para mascotas es la mejor manera de brindarles protección tanto en vida como en el momento de su partida, en La Ascensión S.A. contamos con planes que cubren desde el retiro de la mascota en el lugar de fallecimiento hasta el servicio de cremación. Para obtener más información sobre este servicio y otros productos funerarios, ingrese en www.laascensión.com. Allí podrá encontrar un amplio catálogo de seguros y planes exequiales para usted, su familia y mascota.

Seguro de vida
Sin categoría

Proteja la estabilidad económica de su familia con un seguro de vida

Seguro médico Para resguardar la seguridad de nuestras familias en todo momento hay que contar con un buen seguro de vida que no solo sirva en momentos de enfermedad o de emergencia sino que contemple un cubrimiento exequial ante el fallecimiento de alguno de los miembros de la familia. Nunca tendremos la certeza de cuánto tiempo vamos a vivir, sobre todo cuando día a día estamos expuestos a diferentes riesgos que pueden terminar en una tragedia. Lo que sí sabemos es que estar protegido es una obligación que le hará la vida más sencilla a nuestros familiares y a nosotros mismos. El seguro de vida tiene el objetivo de proteger la estabilidad económica que debe afrontar una familia ante la muerte repentina, la incapacidad o la enfermedad grave de un miembro del núcleo familiar, usualmente el jefe o cabeza de hogar.Las personas beneficiarias del seguro pueden recibir de forma eficiente y oportuna el valor asegurado, siempre y cuando se cumplan las condiciones contratadas y que la póliza se encuentre vigente. ¿Por qué debo tener un seguro de vida? La muerte, además de ser un momento muy triste y difícil, es una situación que puede representar un fuerte golpe para el bolsillo y el seguro de vida, es el modo para cubrir este riesgo. La muerte repentina de esa cabeza de familia o jefe del hogar puede causar un daño considerable a la calidad de vida de los miembros del grupo familiar en cuestión, pues para los días venideros no habrá ningún tipo de ingreso económico. La adquisición de un seguro, es la manera más útil de garantizar la calidad de vida de la familia, además con éste se puede evitar situaciones como: Se puede decir que un seguro de vida es un acto de amor del asegurado hacia su núcleo familiar, pues de esta forma se puede asegurar que esos seres queridos sigan viviendo de manera tranquila, económicamente hablando. ¿Quiénes pueden asegurarse? Todas las personas que no padezcan de alguna enfermedad seria y que quieran garantizar la estabilidad económica de su familia ante el posible fallecimiento o incapacidad a causa de enfermedad que no le permite trabajar a esa persona encargada del hogar, puede acceder a un seguro de vida. Hay que tener en cuenta que cada compañía aseguradora tiene sus propias condiciones y requisitos de acuerdo a la edad, el valor asegurado, los amparos, las actividades profesionales y hobbies que el asegurador desempeñe día a día. Por eso a la hora de adquirir un seguro, investiga muy bien que beneficios y coberturas tiene para elegir la mejor opción. Puedes encontrar polizas que no permiten asegurar a personas con alguna discapacidad física o mental, pues estas personas son más propensas a sufrir accidentes. Asimismo, hay algunos planes que presentan serias limitaciones a quienes realizan actividades consideradas de alto riesgo o peligrosas como escoltas, toreros, militares, entre otros. Pero esto no significa que estas personas no puedan adquirir un seguro de vida. Para aquellas personas, las aseguradoras pueden exigirles requisitos adicionales y pueden establecer restricciones y/o primas más altas. ¿Qué edades pueden beneficiarse o asegurarse? Todo plan de seguro tienen unas edades mínimas y máximas de ingreso así como un tiempo máximo de permanencia. Sobre la primera, la edad permitida para beneficiarse de este servicio es de 18 años, pues se entiende que a esa edad puede haber personas que dependen económicamente de ese mayor de edad. Sin embargo, existen polizas que le pueden dar cobertura a los menores de edad siempre y cuando exista el consentimiento de los padres o acudientes. Es posible encontrar seguros que le dan cobertura a menores de entre 14 y 17 años. La edad máxima de ingreso está entre 60 y 65 años, pero hay opciones que permiten darle cobertura (mas no asegurar) a personas de 70 años. El motivo por el cual los mayores de 70 años no son asegurados es porque no generan ingresos y no tienen obligaciones con sus dependientes. En cuanto al tiempo de permanencia, dependerá del plan que se tome. Existen seguros que cubre al tomador del servicio hasta los 70, incluso 80 años. También hay extensiones que permiten una cobertura de por vida o más allá de los 80 años. Teniendo en cuenta esto, ya es labor de cada uno informarse bien y fijarse en los tiempo y edades de cobertura de cada plan que ofrece la compañía a la que se está acudiendo. La aseguradora también debe ser clara al momento de darnos la información. Si deseas obtener más información sobre seguros exequiales y las coberturas que tienen los diferentes planes ingrese a: www.laascensión.com.co

Velas prendidas
Sin categoría

Proceso de cremación; mitos vs realidad paso a paso

Proceso de cremación Tras el deceso de un ser querido, muchas personas optan por el proceso de cremación del cadáver, pero pocos saben en qué consiste y cómo se realiza este procedimiento o desde qué tiempo se viene practicando este acto tradicional. La cremación es quizás una de las prácticas religiosas más antiguas, pues esta data aproximadamente del año 3000 a. c. y a pesar de que la Iglesia Católica recién aceptó esta práctica en 1963, son más las personas que deciden despedir a sus seres queridos a través de este medio. Así como la cremación ha aumentado, los mitos y leyendas alrededor de ésta también lo han hecho, pues la mayoría de estas creencias están fundadas en el poder de la imaginación y en el desconocimiento de un proceso que cada vez se realiza con mayor rigurosidad. Por esta razón, en este artículo se le brindará toda la información que se necesita para comprender mejor este proceso de cremación , y así, usted y los suyos tengan más claro en qué consiste. Rompiendo mitos ¿Son las cenizas que nos entregan, las verdaderas del familiar que estamos despidiendo?, ¿Se mezclan la cenizas con la de otros cadáveres?, El cadáver, ¿se crema con ropa o sin ropa?, ¿Se revenden los ataúdes?, ¿El cadáver cuando está siendo cremado se sienta?, estas y otras preguntas son las que se realizan con frecuencia respecto a la cremación. Para responder a estas preguntas, hay que entender en su totalidad el proceso de cremación . Antes de cremar un cadáver, el cuerpo debe ser preparado para ello, se asegura de que no quede nada en el féretro. Objetos de alto valor, implantes y elementos metálicos son retirados. El cadáver ingresa a la cámara con la ropa y los posibles elementos que los familiares consideran que no tienen importancia. También revisan que el difunto no tenga un marcapasos. Si el marcapasos es quemado junto con el cuerpo, este puede ocasionar una gigantesca explosión . En la cámara solo puede entrar un cuerpo, está prohibido quemar más de un cuerpo al mismo tiempo . Una cámara puede alcanzar temperaturas entre 750ºC y 1.000ºC y es tal la temperatura que alcanza, que si se usó el viernes por la tarde, el lunes aún estará caliente. Otra creencia popular también indica que el cadáver se empieza a sentar al interior de la cámara cuando comienza a quemarse, debido a que el fuego afecta las terminaciones nerviosas. Este mito es falso, pues el cuerpo primero se empieza a deshidratar hasta que se seca y se prende de forma natural. Y finalmente , las cenizas que se entregan son las del ser querido sin ningún tipo de alteración. Estas son mezcladas con cenizas de otras personas, puesto que en cada cámara solo entra un cuerpo y todo cuerpo es incinerado con la ropa que la familia haya elegido. Te puede interesar: Cenizario tradicional y ecológico ¿cuál es mejor elegir? ¿Qué experimenta el cuerpo durante la cremación? Durante el proceso de cremación , el ataúd arde primero, junto con el cuerpo, que evapora toda el agua restante. Lo primero en arder es el pelo y piel, seguido de los músculos que se contraen para después ser carbonizados. Los tejidos blandos se convierten en polvo mientras que los huesos se carbonizan. En este punto, el cuerpo se ha reducido a huesos, los cuales han de ser rotos manualmente o con una máquina que gracias a múltiples cuchillas de alta resistencia los transforman en polvo, como el resto del cuerpo. Todo el proceso dura unas 2 y 3 horas, dependiendo del tamaño y peso del difunto, el tipo de ataúd y la temperatura media de la cámara de cremación. Ventajas de la cremación El proceso de cremación es una gran alternativa que puede usar para despedir a ese ser querido y dando respuesta a los falsos mitos que existen alrededor de esta práctica se busca generar confianza y respaldo a este procedimiento, pues adicionalmente está regido por la ley y las funerarias que prestan dicho servicio deben cumplir con los estándares establecidos.Ahora que conoce cómo se desarrolla el proceso de cremación , puede obtener más información sobre este servicio y otros como seguros, planes, previsión exequial. ingresando al link www.laascensión.com.

Seguros funerarios
Sin categoría

Seguros funerarios; una manera de cuidar de los suyos y su bolsillo

Seguros funerarios Adquiera seguros funerarios para evitar sorpresa La muerte es algo para lo que no se está preparado y cuando esta llega, lo hace por sorpresa. Por este motivo y para que la muerte de un familiar o ser querido no lo tome desprevenido la mejor opción son los seguros funerarios . Estos seguros se han convertido en la principal herramienta de muchas personas para cubrir los gastos que una defunción puede acarrear y sobre todo se han convertido en pieza importante en la planificación financiera de los colombianos. Estos seguros funerarios , dan solvencia de los gastos de un sepelio con anterioridad al suceso, es decir que cuando algún miembro de la familia muere ya la cuenta se encontrará cubierta. Esto le brinda la tranquilidad y el soporte económico que la familia necesita para hacer frente a todas las diligencias, papeleos y actividades sujetas al fallecimiento de un ser querido. Su costo generalmente va ligado a los servicios contratados y las condiciones previamente propuestas por las dos partes (empresa aseguradora y beneficiario), por lo que es muy accesible para todos. ¿Cuánto puede costar un funeral? Hoy en día morir puede salir más costoso de lo que se piensa. Empresas especializadas en el tema venden seguros funerarios por casi 8 y 10 millones de pesos. Estos incluyen la velación, el paquete de flores, el ataúd, el arreglo del cuerpo, así mismo como el carro fúnebre y el traslado de los familiares al lugar de entierro o la velación. No obstante, de no adquirir el paquete o haber tenido un seguro funerario que lograra cubrir estos gastos, la suma podría ser mayor, casi el doble (20,000,000 de pesos). Por eso, como precauciones se pueden adquirir seguros exequiales, donde mensualmente paga una cuota mínima y este puede incluir, incluso, a familiares. Para tener en cuenta Actualmente existen varias empresas que tienen en su portafolio este servicio que vale la pena adquirir, pero tenga en cuenta estas recomendaciones para adquirir un buen servicio. Hay seguros funerarios que se ofrecen a los trabajadores a través de las empresas, también por grupos familiares, pueden ser pólizas que le den la posibilidad al familiar de cubrir un arriendo de cuatro años o comprar el lote de por vida, con lo que puede ser utilizado y reutilizado por varias generaciones. Evite dolores de cabeza con la organización del funeral y para ello lo ideal es tomar la póliza con una empresa sólida, que le explique muy bien los diferentes servicios que brindan, las condiciones del plan y a que tiene derecho en el momento de adquirir el seguro. Si va a tomar este servicio por medio de una aseguradora, verifique la reputación, calificación financiera y los antecedentes de la aseguradora antes de contratar el servicio. Esto generará validez y confiabilidad a la hora de tomar una decisión. Otra recomendación, aunque parezca obvia es que siempre esté al día con el pago del servicio, pues esto le garantizará poder hacer uso de él en el momento que se requiera sin contratiempos, papeleos u otras sorpresas desagradables. ¿Qué servicios brindan los seguros funerarios? En general, los seguros funerarios cubren, según el plan o modalidad que adquiera los siguientes servicios: ¡La Ascensión S.A., una buena opción! Los servicios funerarios pueden ser contratados con una red funeraria con experiencia como la Ascensión, una compañía aseguradora, o con los cementerios en algunos casos. Cada una de las entidades cuentan con planes establecidos, por lo que es importante que elija la que más se ajuste a su bolsillo y en la Ascensión S.A. podrá encontrar diferentes planes que se acomodan a sus necesidades. Además de estos planes, La Ascensión S.A. cuenta con servicios complementarios como el de repatriación de cuerpos o cenizas desde cualquier parte del mundo, seguros todo riesgo, servicio de asistencias en vida, vial, hogar y médica. En definitiva un plan de servicios funerarios no debe ser visto como una mala inversión, ni mucho menos como un mal agüero, al contrario los beneficios de estar vinculado a un seguro funerario significan planeación sin endeudamiento. Para obtener más información sobre los planes anteriormente explicados y otros servicios funerarios, ingrese a www.laascesion.com 

Planes funerarios
Sin categoría

Planes funerarios, tipología y leyes de estos servicios

Planes funerarios Los planes funerarios son un servicio que busca brindar acompañamiento y apoyo logístico para atravesar un momento tan difícil como la muerte. En Colombia, existen 1.175 funerarias, 871 cementerios, 79 parques cementerios y 42 compañías de previsión, según datos del medio Portafolio . Los servicios y condiciones que tienen los planes funerarios normalmente son: LeyesLos planes funerarios forman parte de la actividad económica de la industria funeraria, por eso se rigen por diferentes leyes, conozca las principales: Ley 795 de 2003: Esta ley reglamenta las tres partes de los servicios ofrecidos por los planes funerarios: Servicios básicos: preparación del cuerpo, obtención de licencias de inhumación o cremación, traslado del cuerpo, suministro de carroza fúnebre para el servicio, cofre fúnebre, sala de velación y trámites civiles y eclesiásticos. ¿Qué tipo de planes funerarios existen? Este plan está dirigido para los funcionarios de empresas, fondos de empleados, cooperativas, sindicatos, asociaciones y agremiaciones. Para acceder a este tipo de plan empresarial tiene que contar con una cantidad mínima de trabajadores, generalmente de cinco en adelante. Este plan puede incluir los siguientes servicios: Diseñado especialmente para titulares que estaban afiliados al plan empresarial, y que por diferentes motivos dejan de ser parte de la compañía con la que se tenía el convenio. Mediante este plan la persona tiene la posibilidad de dar continuidad a su protección. Plan dirigido únicamente a funcionarios que hacen parte de una entidad del sector público. Plan especial dirigido a funcionarios que a través de contratos temporales, hacen parte de entidades del sector público o del sector privado. Las mascotas actualmente son vistas como miembros que forman parte de la familia, por eso es importante brindarles protección tanto en vida como en muerte. Un reciente estudio realizado por la consultora Raddar, afirma que en Colombia hay alrededor de 5 millones de mascotas, y un 30% de los hogares tiene una; la consultora Kantar World Panel especifica que de las mascotas presentes en los hogares colombianos, un 66% son perros, 18% gatos, y el 16% restante tiene un perro y un gato. Los planes funerarios de las mascotas, generalmente incluyen estos servicios: Los planes funerarios varían según la necesidad e interés económico de la persona, es importante resaltar que para los usuarios que desean adquirir un plan funerario desde el ámbito familiar y no desde el laboral, están los servicios de previsión exequial, útiles tanto para personas casadas como para solteras, ya que brindan protección a sus seres queridos y cercanos, por ejemplo hijos, padres, cónyuges, nietos, sobrinos, entre otros… Tenga en cuenta que los servicios ofrecidos por las empresas funerarias cambian según el plan escogido, habrá algunos que le brindarán servicios complementarios, como por ejemplo transporte de acompañantes, en determinados casos le pondrán límites con la cantidad de personas y en otros no, algunas organizaciones ofrecen el servicio de repatriación, pueden o no establecer límites perimetrales o de kilometraje. En fin, las opciones son variadas y lo importante es cubrir esta necesidad de acuerdo a sus intereses. Para obtener más información sobre planes funerarios ingrese al siguiente link: https://www.laascension.com/

Seguro exequial para pensionados
Sin categoría

Seguro exequial para pensionados; conozca sus facilidades y beneficios

Seguro exequial para pensionados Colombia está envejeciendo, pues de los 45,5 millones de habitantes que hay en el país, el 9,2 % o 4,1 millones tienen 65 años o más, es por esto que es importante estar cubierto para cualquier eventualidad y un seguro exequial para pensionados es la mejor opción. Este seguro es ideal para esas personas mayores de 75 años que no pueden acceder a un plan de previsión exequial, pues con una protección de este tipo, se adquiere de manera anticipada, preventiva y vitalicia. Este es un servicio pagado con antelación que puede cubrir parcial o totalmente unas exequias. Es decir, puede adquirirse un seguro exequial para pensionados para pagarlo por cuotas, pues que el servicio del campo santo ya esta totalmente cubierto. Este es el mejor servicio funerario que se puede obtener si no se adquirió un seguro previo a la pensión. El seguro exequial para pensionados en general cuenta con los siguiente beneficios: TE PUEDE INTERESAR: Seguro funerario, lo que debes saber antes de tomarlo ¿Sabía usted que por ley, toda persona que aporte a un fondo de pensiones tiene derecho a un auxilio funerario? En Colombia, nueve de cada 10 hogares cuenta con algún esquema de seguridad y protección frente a cualquier riesgo , según lo reveló el Primer Estudio de Demanda de Inclusión Financiera en Seguros, elaborado por la Superintendencia Financiera, el programa estatal Banca de las Oportunidades y el gremio de los aseguradores del país, Fasecolda. El estudio arrojó que en todo el territorio nacional, el 76 % de los hogares tiene seguridad social (EPS y/o riesgos laborales), 47,5% cuenta con pólizas exequiales , y un 42,4% seguros obligatorios como el Soat y seguros atados a créditos. De acuerdo a la Ley 100 de 1993, en su artículo 86, cualquier persona que demuestre haber sufragado los gastos fúnebres o de entierro de un afiliado a un fondo de pensiones o de un pensionado, podrá recibir un auxilio funerario por parte de la respectiva administradora o aseguradora según corresponda. La persona que pretende reclamar el auxilio no necesariamente tiene que ser familiar, puede ser un simple amigo pero debe demostrar que efectivamente corrió con los gastos mediante la presentación de copias de facturas de venta o, en caso de que haya sido sufragado mediante contrato exequial, presentar la certificación de gastos expedida por la entidad . Esta ayuda corresponderá al último salario base de cotización del afiliado, o al valor correspondiente a la última mesada recibida por el pensionado, sin que este auxilio pueda ser inferior a 5 salarios mínimos ni superior a 10 smmlv; pues así lo establece el artículo 86 de la Ley 100 de 1993. Asimismo, este beneficio se puede solicitar hasta un año después del fallecimiento del pensionado, si no se solicita en este tiempo, este auxilio funerario no será reconocido aún cuando se tengan los papeles correspondientes (Ley Decreto 758, artículo 50, de 1990). Tenga en cuenta que, cuando se trata de un afiliado, éste deberá estar al día en el pago de los aportes al Sistema General de Pensiones. Si no es así, perderá el derecho a recibir el pago del auxilio funerario. La muerte de un miembro de la familia es un evento que debe enfrentarse con resignación, pero también con dinero. Por esto, adquirir un seguro exequial para pensionados es tan importante como la organización de otros eventos de la vida. Pues el no contar con ningún tipo de seguro o previsión exequial se deberá correr con precios más elevados que los de un plan funerario pagados con antelación. Por tal motivo, la mejor forma de financiar una muerte es a través de afiliación a un seguro o previsión exequial que se puede contratar con una aseguradora, una casa funeraria o un cementerio. En La Ascensión ponemos a su dis­posi­ción el mejor per­sonal para aseso­rarlo, tanto en la reclamación del aux­ilio funer­ario como en la adquisición de seguros y planes exequiales para usted y su familia. Para mayor información ingrese a: www.laascension.com

Sepelio
Sin categoría

Sepelio, trámites civiles, servicios funerarios y proceso cultural

Sepelio El sepelio es una ceremonia en la que se realizan diferentes ritos que varían según el tipo de cultura y sociedad. El fallecimiento de una persona y su respectiva despedida conllevan un proceso que implica emociones, cambios y diferentes trámites civiles. Según el Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP), ante la pérdida de un ser querido, las personas atraviesan una etapa llamada “duelo”, en la que existen afectaciones, tanto físicas como emocionales, que naturalmente son temporales, sin embargo se presentan casos que toman más tiempo, la situación y recuperación en cada persona es diferente. El aspecto más importante que resaltan los expertos en psicología, es que dicha etapa forma parte de un proceso para llegar a la aceptación de dicha ausencia y posteriormente su sanación. En caso de no atravesar esta etapa en “tiempo real”, los expertos aseguran que las afectaciones vendrán a futuro, y que incluso pueden ser más graves. Al hablar de un tema ineludible, como es la muerte, un factor común en diferentes partes del mundo es el de realizar un entierro y hacerle su respectiva despedida al fallecido, por ejemplo: en el Antiguo Egipto una práctica muy común era la momificación de los cuerpos; en México el sepelio es la práctica más usada para darle el adiós a un difunto, y es por esta razón llevan a cabo “El día de los muertos”, una celebración mundialmente reconocida. En Estados Unidos, principalmente en Nueva Orleans, es común hacer la despedida con el denominado “funeral de jazz”, una ceremonia en la que se escucha música de este género, que inicia con ritmos suaves y sube a ritmos más alegres, hasta que la persona es enterrada. En Colombia, al ser una población mayoritariamente católica, uno de los procesos más comunes es el que implica, una última vista, en una funeraria, una misa, palabras de los seres más cercanos y el respectivo entierro en un cementerio o en algunos casos una cremación. La cultura es una forma de libre expresión que permite que cada sociedad pueda hacer su duelo de una manera diferente, sin embargo, cuando se habla de leyes todos los individuos de determinado país deben cumplir con unas acciones específicas, por eso usted debe estar informado y actualizado con la Resolución 1447 de 2009 de Colombia, que presenta la información completa sobre la ley de cementerios, inhumación, exhumación y cremación de cadáveres. Trámites civiles, Resolución 1447 de 2009 La Resolución 1447 de 2009 explica cómo debe ser el procedimiento después del fallecimiento de un individuo. Es importante saber que ante una muerte repentina, se debe avisar a las autoridades competentes y solicitar la valoración de un médico, si este tiene dudas o considera que la muerte no se dio de manera natural, puede trasladar el caso a Medicina Legal para que realice el respectivo levantamiento del fallecido a través de la Fiscalía General de la Nación, si se presenta ese caso, la persona de medicina forense proferirá el certificado. Otros trámites que deben efectuarse después del fallecimiento de una persona son: su entierro, de manera prácticamente inmediata, y el proceso de sucesión para la repartición de bienes. Para realizar de manera exitosa un sepelio , es necesario estar a la vanguardia respecto a dicho proceso y saber qué se necesita y cuáles ofertas hay. Por lo tanto, es relevante tener en cuenta factores como: Segundo, transporte de familia y allegados al sepelio . Algunas funerarias cuentan con sistemas especiales de transporte para trasladar a los diferentes asistentes, desde la funeraria hasta el cementerio. Si desea más información sobre seguros funerarios, repatriación de un cuerpo y demás temas de interés, puede ingresar al siguiente link: https://www.laascension.com

Repatriación
Sin categoría

Repatriación, informe de procesos y entidades de apoyo en Colombia

Repatriación La repatriación de una persona fallecida es un servicio que brindan las compañías funerarias, con el fin de que sus familiares y personas más allegadas puedan brindarle una digna despedida en su patria. Para llevar a cabo el proceso de devolución del difunto, es importante que usted conozca el paso a paso y obtenga tranquilidad y agilidad en la realización del trámite. ABC de la repatriación:  El fallecimiento de una persona en el extranjero puede darse por múltiples motivos, entre ellos: muerte natural, asesinato, accidente de tránsito, catástrofe natural, entre otros… Por eso, si se requiere un proceso de identificación del difunto, los familiares o allegados contarán con el respaldo de la Cancillería y del Consulado, quienes a través de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano agilizarán este proceso. 1. El Ministerio de Relaciones Exteriores indica que lo primero que deben hacer los seres queridos de quienes hayan muerto en el exterior, es manifestar su voluntad de repatriar el cuerpo o por el contrario, decir si desean realizar un acto de cremación en el país respectivo, para una posterior repatriación de las cenizas. 2. Apoyo de entidades  3. Servicios funerarios  Los servicios ofrecidos por una empresa funeraria, son necesarios y oportunos para una situación de este tipo, por eso asegúrese de contar con servicios como: Tenga en cuenta que los servicios anteriores, están regulados por la ley 795 de 2003.Leyes y propuestas:  Ante el Congreso de la República fue radicado un proyecto de ley que busca establecer el seguro obligatorio para facilitar los trámites de repatriación de los cuerpos de los connacionales que fallezcan en el exterior. Este proyecto tiene como objetivo agilizar el trámite y así mismo brindar apoyo en la parte económica, ya que a muchas familias se les dificulta conseguir el dinero en el momento del fallecimiento, y otras se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad económica. Si desea conocer más información sobre repatriación , puede ingresar al siguiente link: https://www.laascension.com/

Previsión exequial
Sin categoría

Previsión exequial en Colombia, acompañamiento, planes y economía

El 80% de los colombianos cuenta con un plan de previsión exequial , según afirma el reciente estudio “Encuesta de servicios funerarios y otros temas”, realizado por la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, estudio en el cual resaltan los siguientes datos: La previsión exequial es una medida de seguridad que brindará soporte a futuro para afrontar una situación tan complicada como la muerte de un familiar, a la llegada de esta, usted contará con el respaldo de una entidad para ayudar a cubrir los múltiples gastos de despedida. En Colombia, existen 1.175 funerarias, 871 cementerios, 79 parques cementerios, 42 compañías de previsión; y este sector genera 30.000 empleos directos y más de 150.000 indirectos, según datos del medio Portafolio. Según Armando Franco, vicepresidente del Comité Nacional de Funerarias de Fenalco, para el año 2017 las ventas en Colombia de la industria funeraria, fueron de $882.000 millones, Franco afirmó que este sector tiene una representación de 0,12% en el Producto Interno Bruto del país, y además agregó que espera que los resultados de los estudios de 2018 sean mucho más significativos. Orígenes de la previsión exequial en Colombia La previsión exequial en Colombia tuvo su origen en Antioquia, en donde los vecinos de diferentes barrios de este departamento tenían por costumbre organizar “mutuales”, es decir, hacer colectas para costear el entierro de una persona sin dinero. Con el tiempo implementaron las denominadas “natilleras”, lo que significa aportar unas cuotas fijas de dinero, por diferentes periodos de tiempo, con el fin de que cuando llegara la muerte de alguien desfavorecido económicamente, estuviera el soporte para brindarle una digna despedida. Las funerarias acomodaron este modelo a su negocio, teniendo una gran acogida, durante una de las épocas más fuertes del narcotráfico en Colombia, las décadas de los 80 y 90. Según una investigación realizada por el diario colombiano La República. Etapas de la previsión exequial 1. Etapa exequial: es la etapa más ardua y larga del proceso, por lo tanto se compone de las siguientes categorías:1.1 Deceso: Recién sucede la muerte del familiar, usted debe buscar una empresa que en esta categoría le pueda brindar: 1.2 Velación: 1.3 Deceso final: 2. Etapa post exequial: después de que al fallecido(a) se le brinda la despedida, existen otros procesos, que si se desea, se pueden afrontar en compañía de la empresa de asistencia exequial elegida, por ejemplo hay servicios como: Planes de previsión exequial Las opciones de previsión exequial son múltiples, por lo que encontrar un plan que se ajuste a sus necesidades y las de su familia, no será un inconveniente. 1. Plan integral: Es ideal para personas solteras o casadas, las primeras tendrán el cubrimiento de su persona más padres, hermanos solteros sin hijos, hermanos en estado de gestación y hermanos con incapacidad total y permanente. Las segundas, tendrán el cubrimiento del afiliado, su cónyuge o compañero(a) permanente, hijos solteros sin hijos, hijos en estado de gestación, hijos con incapacidad total y permanente y padres o suegros. 2. Plan unifamiliar: este plan hace referencia al núcleo familiar del afiliado, donde está el cónyuge o compañero(a) permanente, sus hijos, y puede haber la inclusión de hermanos, sobrinos o nietos, con la única condición de no sobrepasar siete miembros de la familia. 3. Plan multifamiliar: similar al plan anterior, este plan tiene una condición más amplia, con respecto al número de familiares, puesto que la cantidad puede oscilar entre 10 a 15 miembros. Finalmente, recuerde que la previsión exequial es una mano amiga para afrontar un suceso tan inevitable y doloroso como la muerte de un familiar, un proceso que involucra tanto aspecto emocionales como económicos. Si desea conocer más información sobre previsión exequial puede ingresar al siguiente link: www.laascension.com

© 2023 La Ascensión S.A.  Todos los derechos reservados

Scroll to Top